Entre lo riesgoso y lo político: hacia una teoría posmarxista del riesgo
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida “Sociedad Mundial del Riesgo” se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un “Estado costo-beneficio” o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Foa Torres, J. G. (2016). Entre lo riesgoso y lo político: hacia una teoría posmarxista del riesgo. Revista De Filosofía Y Teoría Política, (47), e004. Recuperado a partir de https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe004
Número
Sección
Artículos
Citas
Alemán, Jorge (2010a). Para una izquierda lacaniana… Intervenciones y textos. Buenos Aires: Grama.
Alemán, Jorge (2010b). Lacan, la política en cuestión… Conversaciones, notas y escritos. Buenos Aires: Grama.
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.
Beck, Ulrich (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI.
Beck, Ulrich (2006). Living in the world risk society. Economy and society, 35 (3), 329-345.
Beck, Ulrich (2008). La Sociedad del Riesgo Mundial. En busca de la seguridad perdida.Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1992).Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. Doxa, N° 11, 129-191.
Douglas, M. (1996). Risk and blame. Essays in cultural theory. Londres: Routledge.
Douglas, M. y Wildavsky, A. (1982). How Can We Know Risks We Face? Why Risk Selection Is a Social Process. Risk Analysis, vol. 2, N° 2, 49-51.
Glynos, J. y Howarth, D. (2008). Critical explanation in Social Science: a Logics Approach. Swiss Journal of Sociology, Nº 34 (1), 5-35
Heidegger, M. (2007). Filosofía, ciencia y técnica (5° ed.). Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
Hobsbawm, Eric (2011). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
Jameson, Fredric (2006). Arqueologías del futuro. Una charla de Fredric Jameson. El viejo topo, N° 219, 68-73.
Jameson, Fredric (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.
Jolls, C.; Sunstein, C. y Thaler, R. (1998). A Behavorial Approach to Law and Economics. Stanford Law Review, vol. 50.
Kunreuther, H. y Slovic, (1996). Science, Values and Risk. The Annals of American Academy, N° 545, 116-125.
Kuran, T. y Sunstein, C. (2007). Availability cascades and Risk Regulation. John Olin Law & Economics, Working Paper, N° 384, Universidad de Chicago, 683-768.
Lacan, J. (1985). Ciencia y verdad. En Escritos 2. Bs. As.: Siglo XXI.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Bs. As. Nueva Visión.
McDaniels, T.; Axelrod, L. y Slovic, P. (1995). Characterizing Perception of Ecological Risk. Risk Analysis, N° 5 (15), 575-588.
Miller, J.A. (2006). El psicoanálisis en sus relaciones con el mercado, la ciencia y la religión. Mediodicho, año 10, N° 30, 11-44.
Miller, J. A. (2008). Replegarse sería mortal para el psicoanálisis. Recuperado de: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=prensa&SubSec=europa&File=europa/08_01_19_miller_entrevista.html
Satterfield, T.; Mertz, C. y Slovic, P. (2004). Discrimination, Vulnerability, and Justice in the Face of Risk. Risk Analysis, vol. 24, N° 1, 115-129.
Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, New Series, vol. 236, Issue 4.799, 280-285.
Slovic, P. ;Fischhoff, B. y Lichtenstein, S. (1982). Why study risk perceptions? Risk analysis, N° 2 (2), 83-93.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Bs. As.: Prometeo.
Stavrakakis, Y. (2009). La izquierda lacaniana. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Sunstein, Cass (1997). Behavorial Analysis of Law. The University of Chicago Law Review, vol. 64, n° 4. Recuperado de http://www.law.uchicago.edu/files/files/46.CRS_.Behavioral.pdf
Sunstein, Cass (2001). The Laws of fear. John Olin Law & Economics, Working Paper N° 128, Universidad de Chicago.
Sunstein, Cass (2006). Riesgo y razón. Seguridad, ley y medioambiente. Bs. As.: Katz.
Žižek, S. (2008). El espectro de la ideología. En Žižek, Slavoj (Comp.).Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wildavsky, A. y Dake, K. (1990) Theories of Risk Perception: Who Fears What and Why. Daedalus,119 (4), 41-60.
Alemán, Jorge (2010b). Lacan, la política en cuestión… Conversaciones, notas y escritos. Buenos Aires: Grama.
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.
Beck, Ulrich (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI.
Beck, Ulrich (2006). Living in the world risk society. Economy and society, 35 (3), 329-345.
Beck, Ulrich (2008). La Sociedad del Riesgo Mundial. En busca de la seguridad perdida.Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1992).Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. Doxa, N° 11, 129-191.
Douglas, M. (1996). Risk and blame. Essays in cultural theory. Londres: Routledge.
Douglas, M. y Wildavsky, A. (1982). How Can We Know Risks We Face? Why Risk Selection Is a Social Process. Risk Analysis, vol. 2, N° 2, 49-51.
Glynos, J. y Howarth, D. (2008). Critical explanation in Social Science: a Logics Approach. Swiss Journal of Sociology, Nº 34 (1), 5-35
Heidegger, M. (2007). Filosofía, ciencia y técnica (5° ed.). Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
Hobsbawm, Eric (2011). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
Jameson, Fredric (2006). Arqueologías del futuro. Una charla de Fredric Jameson. El viejo topo, N° 219, 68-73.
Jameson, Fredric (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.
Jolls, C.; Sunstein, C. y Thaler, R. (1998). A Behavorial Approach to Law and Economics. Stanford Law Review, vol. 50.
Kunreuther, H. y Slovic, (1996). Science, Values and Risk. The Annals of American Academy, N° 545, 116-125.
Kuran, T. y Sunstein, C. (2007). Availability cascades and Risk Regulation. John Olin Law & Economics, Working Paper, N° 384, Universidad de Chicago, 683-768.
Lacan, J. (1985). Ciencia y verdad. En Escritos 2. Bs. As.: Siglo XXI.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Bs. As. Nueva Visión.
McDaniels, T.; Axelrod, L. y Slovic, P. (1995). Characterizing Perception of Ecological Risk. Risk Analysis, N° 5 (15), 575-588.
Miller, J.A. (2006). El psicoanálisis en sus relaciones con el mercado, la ciencia y la religión. Mediodicho, año 10, N° 30, 11-44.
Miller, J. A. (2008). Replegarse sería mortal para el psicoanálisis. Recuperado de: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=prensa&SubSec=europa&File=europa/08_01_19_miller_entrevista.html
Satterfield, T.; Mertz, C. y Slovic, P. (2004). Discrimination, Vulnerability, and Justice in the Face of Risk. Risk Analysis, vol. 24, N° 1, 115-129.
Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, New Series, vol. 236, Issue 4.799, 280-285.
Slovic, P. ;Fischhoff, B. y Lichtenstein, S. (1982). Why study risk perceptions? Risk analysis, N° 2 (2), 83-93.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Bs. As.: Prometeo.
Stavrakakis, Y. (2009). La izquierda lacaniana. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Sunstein, Cass (1997). Behavorial Analysis of Law. The University of Chicago Law Review, vol. 64, n° 4. Recuperado de http://www.law.uchicago.edu/files/files/46.CRS_.Behavioral.pdf
Sunstein, Cass (2001). The Laws of fear. John Olin Law & Economics, Working Paper N° 128, Universidad de Chicago.
Sunstein, Cass (2006). Riesgo y razón. Seguridad, ley y medioambiente. Bs. As.: Katz.
Žižek, S. (2008). El espectro de la ideología. En Žižek, Slavoj (Comp.).Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wildavsky, A. y Dake, K. (1990) Theories of Risk Perception: Who Fears What and Why. Daedalus,119 (4), 41-60.