Revista de Filosofía y Teoría Política, 2002, nº 34, p. 155-165. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

Ponencia/Congress paper

Presupuestos filosóficos de la identificación autor sentido

Pedro Diego Karczmarczyk


Desde diferentes perspectivas se han señalado ciertas condiciones históricas y sociales de la visibilidad de los problemas ligados a la recepción de los textos.1 Estas condiciones hacen más comprensible el paso que condujo a la teoría literaria y del arte en general a cuestionar la preeminencia de la tríada autor-obrasentido. En este trabajo intentaremos ganar una luz similar preguntándonos por los presupuestos propiamente teóricos, o filosóficos, implícitos en este cambio del énfasis.

En consecuencia en este trabajo se intentará mostrar cuáles son los presupuestos filosóficos generales de la identificación de la perspectiva del autor con el sentido de la obra, y se mostrará un modo, un modo kantiano, en que esos presupuestos son trascendidos. Señalaremos también que esta manera kantiana de trascender los presupuestos de una hermenéutica centrada en el autor constituye una fundamentación, no la única, de una teoría de la interpretación como producción de sentido.

Una primera pregunta destinada a aclarar este panorama es, entonces, ¿Cuáles son los presupuestos filosóficos de la identificación entre la intención del autor y el sentido de la obra? Dicho de otro modo ¿Qué presupuestos filosóficos configuraban la evidencia de que la perspectiva del autor era una perspectiva privilegiada?.

Nuestra tesis es que la identificación del autor como origen del sentido2 está en continuidad con los presupuestos más generales que rigieron el quehacer filosófico hasta Kant. La vinculación más fuerte que puede hacerse es la que señala la posibilidad de entender una obra en el hecho de que es un producto humano. Pero esta formulación no nos pone aún frente al meollo del problema. Habría que decir, más bien, que se vincula la inteligibilidad de la obra con el momento de la producción en tanto que esta génesis es la que, se supone, pone forma y sentido. La comprensión queda determinada entonces como reproducción. Si comprender es reproducir, la recta comprensión debe adecuarse a la génesis real, al sentido y la forma que están presentes en la obra en virtud de un acto intencional del autor. Dentro de estos parámetros la asimetría entre el acto de la producción, que ya sea individual o colectivo está delimitado y acabado temporalmente, y el acto de la comprensión, abierto a una virtual infinitud en el trabajo de las generaciones, presenta una serie de problemas peculiares. Por un lado se plantea la cuestión de la corrección de la comprensión; por el otro la tarea de salvar esta asimetría. Es decir, se presenta el problema de cómo equiparar los actos virtualmente infinitos que "extraen" sentido de un texto (y podríamos imaginar aquí que estos actos se realizan dentro de una línea de interpretación, como penetración progresiva) con el acto solo y dado de la producción.

Nuestra segunda tesis es que una teoría de la comprensión como representación debe concluir, para salvar esta asimetría, en la noción del genio. La labor continua de una interpretación que reproduce el sentido que está "presente" en el texto lleva a trascender la finitud de las intenciones concientes del autor. El tipo de sentido que por este medio se halla presente en el texto sólo puede explicarse por una producción muy peculiar: la producción inconsciente genial. Esta es análoga a la creación divina: es rigurosamente inconcebible y sus resultados son el orden, la forma, y en última instancia el sentido; del universo como un todo en un caso, de los textos y obras artísticas en el otro. Aquí cabe recordar la fijación del sentido estético filosófico de la noción de genio llevada a cabo por Shaftesbury que tenía su motivación en la repulsa al clasicismo francés al considerar que:

La verdad de la naturaleza no se alcanza en la imitación sino en la creación; porque la naturaleza misma, en su más profundo sentido, no es el nombre colectivo de lo creado, sino la fuerza creadora de la que manan la forma y el orden del universo. En esto, y sólo en esto, tiene que competir la belleza con la verdad, el artista con la naturaleza".3

La postura de Schleiermacher es un caso paradigmático de la comprensión reproductiva que estamos estudiando. Un primer dato a tener en cuenta es que Schleiermacher era un teólogo y que en consecuencia su texto fundamental era la Escritura. Una consecuencia extrema de la peculiaridad del autor de un libro sagrado puede verse en la Cábala.4 En Schleiermacher encontramos claramente que un texto sólo se torna comprensible a partir de las condiciones de su génesis. El texto es concebido como la expresión de la subjetividad del autor. El acto de la comprensión puede llevarse a cabo de dos modos, a partir de una interpretación gramatical que atiende a los elementos comunes del lenguaje o a partir de una interpretación técnica o adivinación que atiende a la singularidad del acto creador.5 De este modo, para Schleiermacher, como dice Gadamer: "Comprender es una repetición de la producción mental originaria en virtud de la congenialidad de los espíritus".6

La pregunta que nos ocupa es, lo reiteramos, ¿bajo qué presupuestos se realiza esta identificación entre la perspectiva del autor y el sentido de la obra?. Para responderla procederemos en dos tiempos, considerando primero un estudio de Mondolfo y luego uno de Cassirer que, aunque referidos a otros temas, nos permitirán formular de modo plausible la hipótesis de que la identificación de la perspectiva del autor con el sentido de la obra se efectúa bajo los presupuestos filosóficos generales del pensamiento prekantiano.

En su estudio sobre el principio del Verum ipsum factum, la idea de que sólo pude tenerse conocimiento de lo que uno mismo hace o realiza, "lo verdadero es lo hecho" diríamos, es decir la noción esgrimida por Vico a favor del conocimiento histórico (y antes por Hobbes para fundamentar la posibilidad del conocimiento de la geometría y de la política en la medida en que son hechos por humanos, frente a la naturaleza que nos es radicalmente ajena), Mondolfo se remonta hasta Filón de Alejandría quien "...la proclama explícitamente para demostrar la omnisciencia de Dios como creador y demiurgo de todas las cosas".7 . Mondolfo relaciona el principio del Verum ipsum factum con el conocimiento de la naturaleza a través de la tesis central de su libro: la incomprensión viquiana del método experimental galileano. El método galileano, según Mondolfo, responde al mismo principio sustentado por Vico:

"...con este reconocimiento de la importancia de la producción real <la producción de un efecto a través de un experimento (P.K.)> para el conocimiento verdadero, el método experimental de Galileo se distingue tanto de la inducción baconiana como de la deducción cartesiana."8

El estudio de Mondolfo señala de un modo muy estimulante la importancia y la recurrencia del Verum ipsum factum como motivo gnoseológico y metafísico a través de la historia de la filosofía. En él se señala el alcance universal las relaciones entre inteligibilidad y autoría, el mundo como orden inteligible en virtud del acto divino de la creación, o por el contrario, bajo el mismo principio la radical opacidad del mundo por no ser un producto humano. Desde esta perspectiva el arte, la creación artística ("fantasía exacta" y "segunda creación" para Leonardo9 ) adquieren una relevancia gnoseológica y metafísica no siempre señalada.

Nuestro propósito se hará más claro si consideramos la extrañeza que aún hoy produce la tercera crítica kantiana. ¿Qué relación hay entre los juicios estéticos y los juicios teleológicos? ¿Hay un motivo sistemático por el que estos deban considerarse conjuntamente?

Ernst Cassirer responde a esta cuestión haciendo ver la íntima afinidad existente entre la teleología metafísica, el supuesto de un entendimiento infinito como condición de posibilidad de la inteligibilidad del mundo y el problema estético. Para ello recorre la historia de la metafísica desde Platón hasta Kant.

Nos ceñiremos a los momentos centrales en la argumentación de Cassirer. Uno de ellos es la concepción de Plotino, que a través del concepto de Plasmación muestra la afinidad fundamental entre el problema metafísico, la relación entre el mundo de las formas puras y el mundo de los fenómenos, y la creación artística:

"Así como en la procreación de animales no intervienen solamente causas materiales y mecánicas, sino que actúa desde dentro, como la causa verdaderamente motriz, el logos plasmador, que es el que se encarga de transferir la estructura característica del género al nuevo individuo que nace, en el artista el proceso creador representa el mismo engarce sólo que visto desde otro aspecto. También aquí es como si la idea que al principio sólo existe como un algo uno e indivisible, se expandiese en el mundo de la materia; el arquitecto espiritual que el artista lleva dentro de sí se impone a la materia y la convierte en reflejo de la unidad de la forma".10

Según Cassirer este problema de la forma o el orden del mundo domina toda la historia del pensamiento occidental hasta su replanteo en la filosofía kantiana. Y en las diferentes soluciones que ha recibido puede detectarse un presupuesto común. Así, desde un punto de vista metafísico el presupuesto es que:

"Lo real es forma y cobra forma porque tiene detrás una inteligencia plasmadora y una suprema voluntad de forma. El logos es el principio de la explicación del universo en la medida en que es el principio de la creación del mundo"11

Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento aparece el mismo supuesto:

"Sin el supuesto de que el mundo, considerado en su conjunto, posee una estructura lógica fundamental que todo lo abarca, sin que pueda encontrarse en él un sólo elemento que se halle al margen de la concatenación con los demás, carecerían también de punto de apoyo las operaciones puramente empíricas de la comparación y la clasificación"12

Esta teleología metafísica es el material al que se aplicará la tercera crítica kantiana. En manos de Kant del entendimiento infinito sólo quedará su necesidad como principio subjetivo: la máxima subjetiva de una conformidad a fin de la naturaleza, o lo que es lo mismo, el principio de una técnica de la naturaleza. Aquí la noción de fin despliega su ambigüedad: por un lado la coordinación de las partes de un todo para formar una unidad, cualquiera sea la fuente de la que emana; y por el otro un fin como voluntad ordenadora. (Recuérdese que uno de los momentos de la analítica de lo bello es la "conformidad a fin sin fin" la percepción de un plan en un objeto sin que pueda señalarse una voluntad ordenadora).

Insistimos, en manos de Kant, este presupuesto ya no denotará un proceso real sino sólo un principio subjetivo. Si la metafísica especulativa parte de un principio general absoluto que va especificándose a sí mismo, la concepción crítica no se refiere a un proceso real, sino que en lugar de éste (que constituye una respuesta definitiva acerca de la inteligibilidad del mundo) encuentra una pregunta necesaria dirigida a la naturaleza, pero cuya respuesta corre a cargo de la experiencia:13

Este concepto Trascendental de una conformidad a fin en la naturaleza... (es) un principio subjetivo (máxima) de la facultad de juzgar; y es por eso que nos alegramos (propiamente eximidos de una necesidad) tal como si fuese una feliz casualidad que favoreciese nuestros propósitos, cuando nos topamos con una semejante unidad sistemática bajo leyes meramente empíricas: si bien tendríamos necesariamente que admitir que una tal unidad existe, sin que, empero, pudiésemos inteligirla y probarla.14

Para concluir hay que señalar que Kant establece las condiciones generales para concebir la interpretación como producción de sentido. El punto más problemático es el modo en que se entienda la noción de genio: como un proceso real o como un principio para reflexionar en la tarea de la interpretación.

En la crítica del juicio hay toda una serie de motivos para presentar a la producción genial como un proceso real. Así lo expresan caracterizaciones como: "Genio es el talento (don natural) que da la regla al arte".15 o la determinación del genio como la capacidad de dar expresión a las ideas estéticas".16 El más importante de estos motivos es mostrar la independencia del placer estético en relación con el concepto. Recuérdese que Kant determina los cuatro momentos de los juicios estéticos a partir del análisis de la belleza natural. Por ello los productos artísticos parecen no adecuarse a la belleza como una conformidad a fin sin fin. El genio hace que la belleza artística presente aspectos de naturaleza.

Por otra parte, de acuerdo a la crítica kantiana a la teleología metafísica la noción de genio puede concebirse de un modo diferente: como principio necesario (como supuesto, como máxima) en la tarea de la interpretación. Este es el sentido que permite intentar una fundamentación kantiana de las teorías de la interpretación como producción de sentido. La noción gadameriana de anticipación de la perfección (Vorgriff der Vollkommenheit), que como prejuicio, nos dice este autor, es una condición de posibilidad de la interpretación puede interpretarse en este sentido.17 Esta noción fija condiciones bajo el presupuesto de que sólo es comprensible lo que representa una unidad de sentido. Así la tarea de la interpretación necesita la presuposición de que la remisión de las partes al todo y del todo a las partes, implícita en el círculo hermenéutico, puede efectuarse de un modo completo. Dicho en otros términos, la tarea de la interpretación necesita presuponer que ningún elemento es casual o contingente. Esta operación se efectúa sin expedirse sobre el hecho de que exista una actividad semejante. La noción de "anticipación de la perfección" homologada por nosotros a la noción de genio es una ficción heurística. Se necesita pensar la obra como si hubiera sido hecha por un genio y no por una voluntad finita y contingente. Aún a sabiendas de que "El sentido de un texto supera a su autor no ocasionalmente sino siempre"18 Pero este tema, lamentablemente, excede los límites del presente trabajo.

Bibliografía

Borges, J. L., (1993), "La Cábala" en Siete noches, Bs. As., F.C.E..

Bourdieu, P., (1967), "Campo intelectual y proyecto creador" en AAVV Problemas del estructuralismo, México siglo XXI.

Bourdieu, P., (1997), "Para una ciencia de las obras" en Razones prácticas Barcelona, Anagrama, 1997.

Bürger, P., (1987), Teoría de la vanguardia Barcelona, Península.

Cassirer, E., (1993), Kant. Vida y doctrina México, FCE.

Cassirer, E., (1950), Filosofía de la Ilustración México, F.C.E.

Eco, U., (1986), "El problema de la recepción" en AAVV Sociología contra psicoanálisis, Barcelona, Planeta-De Agostini

Gadamer, H., (1994), "Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica" en Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 1994.

Gadamer, H., (1959) "Sobre el círculo de la comprensión" en Verdad y método II, Salamanca, Sígueme.

Gadamer, H., (1995),Verdad y método, Salamanca, Sígueme.

Goldmann, L., (1968), "El concepto de estructura significativa en historia de la cultura" en su Marxismo, estructuralismo, dialéctica, Bs. As., Caldén.

Goldmann, L., (1968), "Materialismo dialéctico e historia de la filosofía" en su Marxismo, estructuralismo, dialéctica, Bs. As., Caldén.

Grondin, J., (1997), "Gadamer on humanism" en The philosophy of Hans-Georg Gadamer Hahn Lewis (ed.) Chicago and La Salle, Illinois, Open Court, 1997.

Jauss, H., "Rezeption, Rezeptionsästhetik" en Historisches Wörterbuch der Philosophie, hrsg. V. Joachim Ritter u. Karlfried Gründer. Tomo 8, pp. 996-1004, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, la traducción castellana es de Mario Presas para la cátedra de Estética de la Facultad de Humanidades de la UNLP.

Hernández Pacheco, J., (1996), Corrientes actuales de la filosofía. La escuela de Francfort. La filosofía hermenéutica. Madrid, Tecnos.

Hoy, D., "Post-Cartesian Interpretation: Hans-Georg Gadamer and Donald Davidson" en The philosophy of Hans-Georg Gadamer Hahn Lewis (ed.), Chicago and La Salle, Illinois, Open Court, 1997.

Kant, I., (1992), Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, Traducción de Pablo Oyarzún.

Lotman, J., (1995), "El contenido y estructura del concepto literatura" Trad. de la cátedra Teoría y análisis literario, UBA.

Mondolfo, R., (1971), Verum factum. Desde antes de Vico hasta Marx, Bs. As., Siglo XXI, 1971

Mukarovski, I., (1977), "La personalidad del artista" en su Escritos de estética y semiótica en el arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Ricoeur, P., (1968), Du texte à l'action, Paris, Seuil.

Risser, J., "Reading the text" en Hugh J. Silverman (1991), Gadamer and hermeneutics, New York, Routledge.

Mondolfo, R., (1949) Problemas y métodos en historia de la filosofía Tucumán, Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de Tucumán.

Jay, M., (1990), "Vico y el marxismo occidental" en su Socialismo 'fin de siècle', Bs. As., Nueva Visión.

Sokolowski, R., (1997), "Gadamer's theory of hermeneutics" en The philosophy of Hans-Georg Gadamer Hahn Lewis (ed.) Chicago and La Salle, Illinois, Open Court.

__________

1. Cfr. Hans Robert Jauss en "Rezeption, Rezeptionsästhetik" en Historisches Wörterbuch der Philosophie, hrsg. V. Joachim Ritter u. Karlfried Gründer. Tomo 8, pp. 996-1004, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, donde señala la liberación de la lectura respecto a determinadas instituciones gracias a la invención de la imprenta y el establecimiento de bibliotecas privadas. Pierre Bourdieu en "Campo intelectual y proyecto creador" en AAVV Problemas del estructuralismo, México siglo XXI, 1967, señala el surgimiento del público- mercado moderno como la condición de la ruptura con el mecenazgo y la condición de posibilidad de la aparición del intelectual autónomo. Umberto Eco en "El problema de la recepción" AAVV Sociología contra psicoanálisis, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1986, señala que las condiciones de circulación propias de los mass media hacen imposible que el autor pueda anticipar las descodificaciones de las que será objeto su obra.

2. Evitamos el término intencionalismo (...the criterial claim that the correct meaning of the text can only be what the author intented...), que es el que usa D. C. Hoy por parecernos limitado en tanto no comprende a la producción inconciente genial. Cfr. Hoy, David Couzens "Post-Cartesian Interpretation: Hans-Georg Gadamer and Donald Davidson" en The philosophy of Hans-Georg Gadamer Hahn Lewis (ed.), p. 117-118.

3. Cassirer Ernst Filosofía de la Ilustración México, F.C.E., 1950, p. 357. Una visión panorámica de las posiciones de Shaftesbury y de los problemas fundamentales de la estética británica puede encontrarse en David Sobrevilla "La estética británica del siglo XVII", en Dianoia XXXVII, (1991)

4. Sobre este aspecto puede verse el breve ensayo de J. L. Borges "La Cábala" en Siete noches, Bs. As. , F.C.E., 1993. Por ejemplo: "Una inteligencia infinita ha condescendido a la tarea humana de redactar un libro. El Espíritu Santo ha condescendido a la literatura, lo cual es tan increíble como suponer que Dios condescendió a ser hombre. Pero aquí condescendió de modo más intimo. El espíritu Santo condescendió a la literatura y escribió un libro. En ese libro nada puede ser casual. En toda escritura humana hay algo casual." P. 129.

5. Cfr. Paul Ricoeur "La tâche de l'herméneutique: en venant de Schleiermacher et de Dilthey" en su Du texte à l'action, Paris, Seuil, 1985 pp. 78-81.

6. Gadamer Hans-Georg "Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica" en Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 1994, p. 101

7. Mondolfo Rodolfo Verum factum. Desde antes de Vico hasta Marx, Bs. As., Siglo XXI, 1971, p. 16. El principio viqueano se formula también como verum et factum convertuntur , lo verdadero y lo credo son intercambiables. Ver Mondolfo, Rodolfo Problemas y métodos en historia de la filosofía Tucumán, Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de Tucumán, p. 60 y ss. y sobre la influencia de Vico en otra tradición filosófica, Martin Jay "Vico y el marxismo occidental" en su Socialismo fin de siècle, Bs. As., Nueva Visión, 1990, pp. 83-98.

8. Mondolfo Rodolfo, Verum factum, p. 54.

9. "Sólo teniendo "antes en la mente y luego en las manos" las razones de las cosas, la ciencia y el arte obedecen a las exigencias planteadas por Leonardo" Mondolfo, op. cit., p. 37.

10. Cassirer Ernst Kant. Vida y doctrina México, FCE, 1993, p. 326

11. Cassirer Ernst op. cit. p. 327

12. Cassirer Ernst op. cit., p. 328

13. Cfr. Cassirer Ernst op. cit., p. 352.

14. Kant Immanuel Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, 1992 p. 95.

15. Kant op. cit., p. 215.

16. Kant Immanuel op. cit., p.226.

17. Cfr. Hans-Georg Gadamer Verdad y método pp.363-364 y "Sobre el círculo de la comprensión" en Verdad y método II.

18. Gadamer Hans-Georg Verdad y método, p. 366

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina