UNLP
Los artículos que componen este libro son resultado de varios años de investigación llevada a cabo en la UNLP por el equipo de trabajo que dirige el Dr. Julio Moran. Podríamos decir que son la manifestación más reciente de una labor intelectual que fue emprendida en la ciudad de La Plata por Emilio Estiú, continuada por Mario Presas y que incluye las tesis de doctorado del propio Julio Moran La música como develadora del sentido del arte en Marcel Proust (1996) y de Analía Melamed La vejez en la obra de arte en Marcel Proust (2002); así como el proyecto de doctorado de la profesora Silvia Solas Caracteres estéticos específicos de la percepción pictórica proustiana; y las colaboraciones de la licenciada María Lujan Ferrari.
En continuidad con esta línea de investigación los trabajos aquí reunidos están caracterizados por una apropiación del pensamiento de Proust desde la estética filosófica. Si bien evidencian un conocimiento exhaustivo de la obra del novelista francés y de las categorías de la teoría literaria contemporánea, el enfoque es eminentemente filosófico. El libro está dividido en cinco partes, una introducción y cuatro partes temáticas. A la introducción del Dr. Moran "Proust en Argentina" le siguen "La concepción del amor", "Música, pintura, catedrales", "Teoría y crítica" y "Proust más allá de Proust". Estos investigadores rescatan la peculiaridad de Proust de ser un gran novelista y un teórico del arte para acompañarlo en sus reflexiones en torno del arte desde la propia ficción. En "La concepción del amor" los trabajos revisan la relación entre el amor y el arte, sus diferencias, sobre todo en lo que se refiere a las esferas de signos (lo mundano, el amor y el arte); sus semejanzas, ambos procesos imaginarios e hipotéticos por lo que se puede hablar de construcción ficcional del ser amado y sus relaciones con lo cognoscitivo. Si se contempla la historia de las visiones del amor, las referencias van desde Platón a Baudrillard y ubican la concepción del amor proustiano en una cierta tradición moderna sobre la crisis del amor y la importancia de la creación artística... "la visión crítica del amor en Proust, esto es como una construcción subjetiva que conduce al dolor y su superación por la reconstrucción artística de la vida y la realidad recogen las consecuencias de lo que diversos artistas modernos han expresado en sus obras sobre el amor y su relación con la creación artística, convertida en una obsesión".1 En "Música, pintura, catedrales" se analizan varios tópicos proustianos. En el primer trabajo de esta sección Moran reelabora la hipótesis fundamental de su tesis de doctorado: la música por su alcance metafísico desempeña una función de descubrimiento del sentido del arte y la realidad y lo anuncia a las otras artes. El papel de la pintura en el corpus proustiano es el tema de investigación de la profesora Solas, por lo que esta sección contiene tres trabajos suyos. Si la Recherche puede ser vista como una historia del arte, eso es especialmente cierto con respecto a la pintura. Proust menciona a Giotto, Rembrandt, Monet, Vermeer, Watteau, Turner, los Pre-rafaelistas, Whistler, etc. La profesora Solas a partir de las referencias a estos pintores junto con las alusiones al pintor imaginario Elstir establece el alcance de la pintura con respecto a la literatura, al tiempo, a la vida, al amor, al conocimiento; y remarca su carácter anticipatorio. El pintor se adelanta a su tiempo... "pues crea una serie de cosas que se reconocerán más tarde porque se habrán ido emplazando en lo cotidiano."2 Así, el asombro que causa en su momento un artista original al tiempo se asimila, como pasó con Renoir y sus mujeres, hasta que un nuevo artista original aparece. El estudio de la Dra. Melamed se ocupa de las catedrales y prefigura el tema central de su tesis doctoral sobre la vejez de la obra de arte. El tiempo, implacable, se fija sobre todas las cosas humanas incluidas las centenarias catedrales y, a pesar de que el arte parece ofrecer una vía para escapar al efecto del tiempo, Proust mismo reconoce que las obras pueden envejecer porque siempre dependen de la mirada subjetiva del receptor: "En las iglesias y catedrales convergen de manera particular materia y espíritu, en ellas se manifiestan las formas de conciencia que heterogéneas y diversas, se materializan e incrustan en la piedra, porque las catedrales, únicas y múltiples como las ciudades, son perpetuamente esculpidas por sus receptores."3 Esto explica el que algunas obras del pasado puedan ser recuperadas como sucedió con Ruskin y las catedrales medievales. En "Teoría y crítica" son tratados temas de estética contemporánea como el valor cognoscitivo del arte, el papel del lector y la virtualidad de la obra. Claro ejemplo de cómo se articulan estos temas en la estética proustiana son los artículos del profesor Moran sobre la lectura. Frente al fetichismo del texto, donde texto y autor son la autoridad última, Proust presenta la posibilidad de una lectura creativa, donde el lector tiene un carácter fundante y posee el derecho a leer la obra más allá de las intenciones del autor; así el lector constituye la verdad ante el texto múltiplemente interpretable y no la descubre en un texto acabado. Por otra parte este paradigma de la lectura como un trabajo de actualización o concreción de la virtualidad de la obra explica la posibilidad de la comunicación entre artistas: "la obra artística sin interpretaciones críticas, parodias, traducciones o alguna forma de lectura es sólo virtual, mera posibilidad para una recreación".4 Cabe mencionar las referencias que el doctor Moran hace a Eco, Jauss y Gadamer brindando un marco de actualidad teórica a la concepción proustiana sobre la lectura. Esta sección también incluye en informe sobre el trabajo del primer período del equipo de investigación (1999) cuyo propósito fue rastrear la concepción de la obra en los ensayos y artículos proustianos y en la Recherche. En la última sección "Proust más allá de Proust" los investigadores presentan los trabajos más innovadores al explorar algunas posibilidades teóricas y artísticas que encuentran en la obra de Proust. En principio, el sugerente artículo "En busca de una crítica de la razón ficcional". Su convicción de que la ficción es a su modo una filosofía con métodos artísticos le permite a Proust emprender la consideración de la narratividad desde la misma narración; es decir, una crítica artística y no ideológica o teórica. A partir de ello Moran establece un paralelo entre Kant y Proust; así como Kant pone las condiciones de posibilidad del conocimiento, Proust en su novela "pone en escena la legalidad de la ficción, la transformación de las leyes por sus recursos ficcionales, y la forma en que una obra establece sus condiciones de verosimilitud y crea su propio público que ha de reescribirla al leerla."5 No podemos decir, por lo tanto, que la Recherche sea una novela o una teoría estética, sino que es una "novela estética" donde se revisan la posibilidad de la literatura y del arte en general de brindar saber, los recursos estéticos con que esto es posible y, la relación entre el arte y la vida. Otro estudio significativo es "Viajar por Oz", allí la doctora Melamed revisa el tópico del viaje desde una perspectiva estética, destacando dos aspectos; por una parte, los viajes serían experiencias netamente cognoscitivas al ser fuentes de descubrimiento sobre la realidad y la propia identidad, pero por otra, evidencian la pérdida de lo irrecuperable (la infancia, el pasado) y la angustia que la toma de conciencia de la fugacidad de la vida acarrea. Proust ofrece una salida, pues el viaje que su obra significa, en rigor no culmina con el "baile de mascaras" revelación del paso inexorable del tiempo en la vejez sino en la recuperación del tiempo perdido por el carácter evocador del arte. Este representa una línea de investigación en Proust que no parece existir en otra parte del país y que además posee continuidad y fecundidad. El uso de una extensa bibliografía actualizada, que tratándose de Proust parece inagotable, el carácter original y la profundidad de los análisis y, finalmente, la elaboración de hipótesis de interés que abren nuevas posibilidades de investigación, hacen del esfuerzo de estos investigadores un trabajo académico de mérito del cual este libro es un claro exponente. Cabe destacar que las repercusiones del libro han superado nuestras fronteras al ser recientemente publicada en Chasqui, Revista de literatura latinoamericana (University of Georgia), una reseña -que hemos tenido muy presente para elaborar esta- titulada "Un equipo de investigaciones proustianas en La Plata, Argentina" por Herbert E. Craig, especialista proustiano de University of Nebraska at Kearney. El tono de la reseña es por demás elogioso y remarca el vasto conocimiento de la obra proustiana, el carácter innovador de su producción y el estatuto filosófico de su acercamiento.
__________
1 Moran, J.C "La crisis de la concepción del amor en el arte moderno y su relación con Marcel Proust" en Moran (2001), pág. 29.
2 Solas, S. "Algunas notas sobre la concepción de la pintura en Proust" en Moran (2001), pág. 71.
3 Melamed, A. "Sobre la presunta solidez de las catedrales" en Moran (2001), pág. 94
4 Moran, J.C "Las lecturas según Marcel Proust" en Moran (2001), pág. 102.
5 Moran, J.C. (2001) pág. 153.
Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina