Revista de Filosofía y Teoría Política, 2007, nº 38, p. 149-152. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

Reseña/Review

María Luisa Femenías (comp.). Feminismos de París a La Plata. Buenos Aires, Catálogos, 2006

Luciana Analía Guerra

María Silvana Sciortino

UNLP


La compilación Feminismos de París a La Plata, reúne ocho trabajos realizados en el proyecto de Investigación "'Las figuras de lo Otro': sujeto, género y multiculturalismo" (dirigido por la Dra. María Luisa Femenías en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, durante los años 2002-2005). Desde un enfoque interdisciplinario con perspectiva de género, los trabajos abordan la relación Uno/Otro teniendo en cuenta dos interpretaciones. Por un lado, la desarrollada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo, la cual analiza, desde la dialéctica hegeliana, el concepto de lo "Otro" en su sentido absoluto, como alteridad pura, en contraposición a lo Uno esencial. Este último, al establecerse a sí mismo como Uno, o sea, como Sujeto, va a ser quien defina a lo "Otro" como lo inesencial inferiorizándolo. Por otro lado, la interpretación del multiculturalismo, la cual postula que la relación Uno/Otro no implica intrínsecamente jerarquizaciones. De esta manera el vínculo Uno/Otro no sería de subordinación sino de reciprocidad.

Presentaremos los trabajos en tres grupos. El criterio de agrupamiento se basa tanto en las nociones utilizadas en común por las/os autoras/es, como en los objetivos planteados.

El primer grupo contiene los tres primeros trabajos. Estos comparten algunas reflexiones en relación a elementos y nociones que persiguen la posibilidad de construir nuevos sujetos y nuevas subjetividades. El escrito de Adrián Ferrero, "Narrar el feminismo: Teoría feminista y transposición literaria en Simone de Beauvoir", nos permite incursionar en la obra de la autora nombrada, principalmente en El segundo sexo y en sus trabajos ficcionales, para intentar comprenderlos como una estrategia discursiva que busca cuestionar y desmantelar los modos de representación y autorrepresentación patriarcales.

En el trabajo titulado "Releyendo los caminos de la exclusión de las mujeres", María Luisa Femenías profundiza en la manera en que actúan los mecanismos de exclusión y nos conduce a identificar los diversos lugares de marginación como anclajes que posibilitan un giro trópico, en el sentido que lo propone Judith Butler. Su propuesta final consiste en que las mujeres sigamos avanzando principalmente desde esos lugares en donde no se espera que estemos, para lograr resignificar prácticas, abandonar estereotipos opresivos y des-invisibilizar viejas complacencias.

En relación con el trabajo anterior, Rolando Casale analiza en "Deseo y producción de agencia en Judith Butler", la definición y articulación de conceptos tales como deseo, agencia y poder a partir de los aportes realizados por dicha autora. Desde aquí pueden ser retomados los trabajos anteriormente presentados, ya que convergen en un primer eje que responde a entender al sujeto como performatividad, como agencia, la que aunque condicionada, excede positivamente el poder que la habilita.

La noción de agencia también nos da pie para introducirnos en el segundo agrupamiento de trabajos, los que reflexionan principalmente sobre la localización y situación de Latinoamérica como lugar desde el cual posicionarnos como sujetos-agente. El segundo escrito de Femenías, "Afirmación identitaria, localización y feminismo mestizo", nos lleva en un recorrido por el feminismo latinoamericano, para sostener a éste como agente que intenta hablar en propia voz. De qué manera lo hará y desde qué posiciones son preguntas que pueden encontrar respuestas en el trabajo de Mayra Leciñana Blanchard, "Crisis del sujeto desde el feminismo filosófico y sus perspectivas en América Latina", ya que identifica las posibles estrategias de acción política del feminismo latinoamericano.

De suma importancia para las feministas latinoamericanas resulta la apuesta fundamentada hacia un feminismo global, que María José Guerra Palmero plantea en "Algunas notas sobre el feminismo global: mujeres, culturas e igualdad". Allí, la autora destaca la necesidad de construcción de una "agenda feminista" que sea multidimensional, es decir, que incluya el análisis contextual de las situaciones abarcadas y la multiplicidad de soluciones posibles para una demanda semejante según el lugar desde donde son formuladas.

Los dos trabajos del último grupo toman como centro de reflexión la violencia de género situada en el cuerpo de las mujeres. El trabajo de Adriana Rodríguez Durán "Armando el rompecabezas: factores que intervienen en la violencia de género", analiza los elementos que no solo intervienen sino que también promueven y perpetúan la violencia contra las mujeres, desde la discriminación, los estereotipos de género y la internalización de una estructura de dominación, hasta la falta de autonomía económica y el abandono institucional de dicha problemática. Por su parte, Paula Viviana Soza Rossi en "La herida está allí antes que el cuchillo esté allí. Revisando la mirada sociológica sobre la violencia de género." Muestra cómo la sociología tradicional, ciega a la problemática de género, "invisibiliza" la violencia que se ejerce sistemáticamente contra las mujeres y nos da herramientas para que dicha situación pueda ser transformada.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina