Revista de Filosofía y Teoría Política, 2008, nº 39, p. 143-148. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

Reseña/Review

Moran, J. C. y colaboradores. Proust ha desaparecido

Maximiliano Soler

UBA


Los casi treinta artículos que componen el presente volumen conforman el segundo trabajo publicado por el equipo dirigido por el Dr. Julio Moran quien viene desarrollando trabajos y dirigiendo investigaciones sobre la obra de Marcel Proust desde el año 1993. A cinco años de la publicación de Proust más allá de Proust (2001, De la Campana), Proust ha desaparecido viene a profundizar los estudios allí presentados. Si bien en 2001 el enfoque había sido eminentemente filosófico, en esta oportunidad se ha ampliado considerablemente, lo que ha llevado a considerar perspectivas interdisciplinarias y a abordar problemáticas propias de los estudios literarios, la teoría literaria y el psicoanálisis. A los trabajos de Analía Melamed, Silvia Solas y María Luján Ferrari, se añaden las colaboraciones de Alejandra Bertucci, Claudio Arca y Jorge Zanghellini.

El Dr. Herbert Craig de la Universidad de Nebraska en Kearney presenta en el prólogo una sucinta historia de la recepción de la obra de Marcel Proust en Argentina, desde los visitantes más ilustres que se re- firieron a À la Recherche du temps perdu (en adelante, la Recherche), como Ortega y Gasset, André Malraux, Benjamin Crémieux a principios del siglo XX, hasta las distintas conferencias e intervenciones críticas de escritores, estudiosos e investigadores de la obra proustiana. Craig destaca especialmente las figuras de Roberto Mariani, la profesora Simona Garma, Enrique Larreta, José Bianco y Susana Mottino, entre otros. Sin embargo, señala Craig, ha habido más actividad en un campo menos común, el de la filosofía. Este marco disciplinar fue particularmente receptivo sobre todo luego de los trabajos y conferencias de Emilio Estiú (a quien está dedicado Proust más allá de Proust) en la década del setenta y del curso sobre Marcel Proust y Thomas Mann dictado por Mario Presas en 1993.

El equipo de investigadores reunido en Proust ha desaparecido dirigido por Julio Moran es continuador de esta tradición crítica argentina en el estudio de la obra proustiana.

El Dr. Moran es el autor de los primeros trece artículos. En algunos de ellos aborda la obra proustiana desde una perspectiva netamente filosófica. Es el caso de "Ontología del arte y experiencia estética", en el que trata precisamente la particular concepción de la obra de arte presente en la Recherche que, lejos de concebir un sistema cerrado, logra llevar a cabo, según Moran, una 'crítica de la razón ficcional' inherente a la estructura narrativa de la novela y sin llegar a una reflexión abstraída de la materia literaria. El segundo artículo, "Teoría de la interpretación, ontología inmanente de la Recherche, constitución narrativa de personajes en el contexto de las relaciones entre las artes", desarrolla otra de las hipótesis más consolidadas de Moran, la de la obra de arte, y la Recherche en especial, como una historia del arte en la que conviven y se enfrentan, aunque sin anularse, distintas concepciones e interpretaciones presentadas en los artistas proustianos. Así, la Recherche se convierte en el escenario de una virtual contienda o juego de interpretaciones entre prácticas artísticas que se despliegan, como crítica y autocrítica, en un abanico ante el lector en el que se reorganiza la historia del arte en la obra (pp. 80-81). Se establece, entonces, una relación entre realidad y ficción que Moran examina en "Comunicaciones sincrónicas y diacrónicas entre obras y artistas". Este es precisamente otro aspecto fundamental de la propuesta de Moran: el lugar del receptor, estrechamente vinculado a la "concepción proustiana de la obra de arte como campo de posibilidades esencialmente abierto" (p.49) en función de una crítica de la razón ficcional que Proust despliega en la Recherche, tesis que atraviesa gran parte de los trabajos del equipo.

Sin embargo, algunas observaciones desarrolladas en otros trabajos de Moran apuntan hacia distintas disciplinas, por ejemplo, al contexto de recepción de Proust en América Latina ("Marcel Proust: ¿Quién es ese tipo? Una exposición de las influencias de Proust en Latinoamérica") o a la labor intelectual y a una particular definición de compromiso artístico a partir de la destrucción del artista (p.120) en "Proust como intelectual". Asimismo, en "Sobre las relaciones entre literatura y cine: un caso específico", Moran analiza el diálogo entre estas formas de producción artística, la notable influencia del cine en la literatura del siglo XX y, en términos de Wolfgang Iser, las condiciones de 'traducibilidad' y las implicancias interpretativas vinculadas en el pasaje de una forma a otra y en la reflexión metartística.

Analía Melamed ha contribuido, por su parte, con cuatro estudios. El primero de ellos, "La teatralidad de la Recherche", plantea, en virtud de la recepción y apropiación que el texto proustiano hace de Racine, una puesta en escena de travestismo y enmascaramiento en el que "Proust muestra la multiplicidad de yoes de los personajes" (p.161) a partir de su configuración dramática. En "Figuras de la nada en la Recherche", Melamed examina las 'alusiones ficcionales a la nada' presentes en la novela y cómo este concepto funciona no sólo como fuente de la creación sino también como un principio estético (p.163). Así, la nada reaparece una y otra vez bajo las formas de la ausencia del ser amado, la frivolidad del mundo social, el deseo de un objeto siempre desconocido y el olvido, es decir, en la dramatización de la experiencia del vacío que se lleva a cabo en el texto. En "Imitación y creación en la estética de Marcel Proust", Melamed examina el modo en que la imitación voluntaria de los grandes maestros en los pastiches y la crítica literaria de Proust han contribuido de manera notable no sólo a la búsqueda de un estilo sino también a los planteos teóricos que encontrarán su formulación más acabada en la Recherche: la relación del escritor con sus precursores (y, de nuevo, la historia de la literatura que una obra literaria configura), qué es un autor, cuál es la función de la crítica, la especificidad cognoscitiva del estilo literario. En suma, el artículo analiza de qué modo el pastiche funciona como un principio constructivo en distintos niveles de la novela. Finalmente, Melamed presenta un estudio bibliográfico ("Visión de conjunto para el establecimiento de una bibliografía sobre la obra de Proust y en relación con la vejez y el arte") de gran utilidad para quien desee acercarse a las distintas interpretaciones proustianas, no sólo de la crítica especializada como Jean-Yves Tadié, Vincent Descombes, Anne Henry, Antoine Compagnon y Jean Milly entre otros, sino también de distintos teóricos de la literatura y el arte como Gérard Genette, Maurice Blanchot, Umberto Eco, Gilles Deleuze, Julia Kristeva, Walter Benjamin y Paul Ricoeur entre otros, a las que se alude en todo este volumen.

Alejandra Bertucci presenta dos trabajos que abordan el movimiento prerrafaelista, en especial la labor crítica de Ruskin, figura que influyó notablemente en la obra proustiana. El primero de ellos, "Mujeres que sueñan. Sobre un tópico estético simbolista en Proust", describe la relación entre la representación de mujeres durmiendo en el segundo período prerrafaelista en el que Rossetti y Solomon, entre otros, manifiestan su obsesión por el sueño, la muerte y el estado de trance, y la célebre imagen de Albertine durmiendo en el hotel de Balbec. En "A propósito del prerrafaelismo", Bertucci se propone fundamentalmente "seguir la actividad crítica y teórica de Ruskin" y el debate a lo largo del siglo XIX en torno "al lugar e importancia del arte en una sociedad industrializada" (p.193) a partir de la pintura de la era victoriana. Este valioso estudio echa luz sobre el contexto artístico previo a la escritura de la Recherche y el modo en que la obra proustiana viene a sentar una perspectiva sin precedentes frente al esteticismo y al revival gótico imperantes en el campo de la crítica de arte hacia fines del siglo XIX.

María Luján Ferrari continúa esta línea de investigación. En "Diario de investigación sobre Pater y Ruskin y sus conexiones con Proust", Ferrari establece puntos de contacto entre los trabajos críticos de Pater y Ruskin que, aunque teóricamente enfrentados respecto a la relación del arte renacentista con la Edad Media (éste ve en el Renacimiento, en palabras de Ferrari, una "ruptura masiva con la Edad Media", mientras que "la visión de Pater se constituye sobre la idea de continuidad" [p.204]), confluyen y coexisten en las concepciones del crítico-artista que se configuran en la Recherche. El recorrido, entonces, parte de la mirada crítica del prerrafaelismo hacia el Renacimiento y su propio tiempo, luego, a la descripción y construcción de personajes y distintos locus de la novela a partir de obras de arte y, finalmente, a la reflexión crítica sobre la percepción estética en la que se intenta dilucidar la especificidad de la mirada estética comparando la figura de Swann con la del narrador. El segundo trabajo de Ferrari, "Charles Swann o la mirada estética", desarrolla esta comparación. Si bien ambas figuras se encuentran hermanadas por su vocación artística, el trabajo artístico establece una clara oposición entre la mirada del esteta entendido, el connaisseur, y el escritor y, en una segunda instancia, opone el crítico idólatra al crítico como productor. De este modo, el estudio vuelve sobre un problema central (y una de las tesis de la novela): el de la imposibilidad de la enseñanza de esta mirada estética. En "Una lectura proustiana de las marinas de Whislter", Ferrari analiza la configuración de las mujeres en la Recherche a partir de distintas formas de arte y de qué modo se establecen la continuidad y la fusión entre figuras y motivos aparentemente aislados, instaurando un sugerente diálogo entre dos propuestas estéticas, pero también entre el lugar del receptor-espectador de la obra de arte y las figuras allí representadas.

Silvia Solas, en "La concepción pictórica de la novela proustiana", analiza en profundidad las complejas relaciones que se establecen en el interior de la pintura y el modo específico en que estas relaciones se explotan en la Recherche que Solas describe de la siguiente manera: "En ese doble juego de expresión originaria, lo que se 'hace visible' es la subjetividad de uno [el receptor pictórico] y otro [el artista], cuya posibilidad de manifestación sensible en el plano de la visibilidad está dada en la creación y recreación pictóricas" (p.225). Esta noción de recepción artística, estrechamente vinculada a la 'mirada estética' analizada por Ferrari, presenta la pintura, según Solas, como un modelo para las otras artes, y, en lo que se refiere a su cualidad receptiva, en especial para la literatura. De este modo, Solas sostiene que existe una fuerte incidencia de la pintura sobre la constitución de la obra literaria lo que lleva a considerar, desde la estética proustiana, al "escritor como un auténtico receptor de pinturas" (p.229) y, por lo tanto, a reducir la centralidad de la figura de autor a favor de un lugar privilegiado del receptor. Pero el trabajo no se detiene aquí. A continuación rastrea las "fuentes proustianas para el estudio de la pintura", y el sistema de influencias entre distintos artistas presente en la Recherche, planteo que lleva a la cuestión de la originalidad en el arte: "ésta no se relaciona con la falta de presiones, sino con la fidelidad a la propia subjetividad" (p.233), concluye Solas. En definitiva, el contacto con la obra pictórica, representado en la novela en la visita del narrador al atelier de Elstir, aporta, según Solas, un elemento fundamental en la constitución de la Recherche: un momento concreto en la toma de conciencia artística (p.236). En un segundo trabajo, "Fórmulas proustianas. Desplazamiento del autor hacia el receptor", Solas desarrolla uno de estos motivos que dan lugar al productivo análisis de la fórmula "el costado de X". En distintos escritos, no sólo en la Recherche, se señala esta fórmula que Solas define como un juego de relaciones que pretende subrayar que "quien construye 'el costado de X' es el receptor que (...) siempre y en última instancia 'es lector de sí mismo'" (p.243), es decir, que todo artista es ante todo un receptor particular de otro artista y que toda obra es virtualmente 'un costado', es decir, el camino abierto por la obra de otro artista.

El volumen cierra con dos trabajos que aportan una perspectiva diferente. El primero de ellos, "Un duelo por Albertina" de Jorge Zanghellini, analiza la figura del duelo desde un enfoque psicológico. De este modo, la relación amorosa mantenida por el narrador con Albertine se lee no sólo como una construcción psíquica, sino como una relación de la subjetividad ante el conocimiento del objeto amado y ante la muerte. Claudio Arca, finalmente, en "Los heterónimos de Fernando Pessoa y el concepto de autor en Michel Foucault", presenta una puesta en crisis del concepto de autor en la obra del escritor portugués a partir de los heterónimos empleados en distintos momentos de su obra. El planteo es interesante para los estudios proustianos si se reconsidera el concepto de autor en función de una idea de heteronimia no ya en la Recherche sino en los textos de Marcel Proust (correspondencia, ensayos, artículos periodísticos).

En suma, Proust ha desaparecido es un valioso aporte a los estudios proustianos en Argentina. No sólo se han desarrollado y afirmado las distintas hipótesis y metodologías establecidas en artículos anteriores, sino que las líneas generales de investigación se han visto enriquecidas por contribuciones que complementan el trabajo realizado hasta el momento en la apertura hacia otras disciplinas como la historia del arte, la psicología, la teoría y la crítica literarias. Finalmente, lo que no es un mérito menor, este equipo que ya lleva casi quince años de experiencia en investigación continúa renovándose y formando nuevos investigadores y presenta de este modo un panorama prometedor para el estudio de la obra de Marcel Proust de cara a los próximos años.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina