Universidad Nacional de La Plata
El conjunto de seis ensayos de Zizek que componen Sobre la violencia: seis reflexiones marginales propone una crítica al concepto hegemónico de violencia mediante un análisis e interpretación de diversos conflictos sociales actuales y soportes culturales, desde la perspectiva teórica que atraviesa toda la obra de este autor: el marxismo y el psicoanálisis lacaniano.
En la introducción propone una división tripartita de los tipos de violencia, las cuales serán la piedra de toque para todos los análisis posteriores. Por un lado, la violencia subjetiva que, al ser la más visible, se inserta en la mayoría de los debates actuales. Por otra parte, destaca la violencia simbólica, propia del lenguaje y sus formas, la cual suele instaurar un universo de sentido hegemónico. Y, finalmente, distingue la violencia sistémica como trasfondo de las anteriores, en tanto consecuencia del funcionamiento homogéneo del sistema económico y político. Asimismo, atraviesa con una mirada crítica el nivel cero de violencia supuesto en todo análisis, es decir, aquel estado de cosas "normal" y pacífico que es punto de contraste y crítica para la violencia subjetiva emergente.
En los dos primeros ensayos ("SOS violencia" y "¡Teme a tu vecino como a tí mismo!"), el autor busca desmontar el mecanismo inherente a las estructuras sociales actuales, cuya violencia estructural y sistémica crea las condiciones para la emergencia de la violencia subjetiva: destaca el movimiento espectral y auto-propulsado del capital como aquel que da soporte a dichas tensiones. Para ello analiza diversas cuestiones: desde los actos caritativos de iniciativa privada que posponen la crisis del sistema capitalista y restablecen su equilibrio; pasando por los criterios de corrección política, resultantes del abandono de las viejas luchas ideológicas, que solapan una posición subjetiva donde se mantiene intacta la tensión ante las implicancias de la otredad del otro; hasta desembocar en el abordaje de la eficiencia preformativa del lenguaje, que establece las coordenadas para la conformación sociosimbólica del ser del sujeto.
En el tercero y cuarto ensayo ("La oleada sangrienta se ha desatado" y "Antinomias de la razón tolerante"), Zizek aplica su campo de análisis sumergiéndose de lleno en diversos conflictos socio-políticos, entre los que se destacan los atentados terroristas y el conflicto Palestino-Israelí. En el primer caso, contrasta la actual destotalización de sentido y fundamento simbólico con la emergencia de "fundamentalismos" locales anclados en la religión en tanto respuesta invertida a la dimensión global anclada en el sin sentido del capitalismo tardío. En el segundo caso destaca, por un lado, la instrumentalización política de los horrores del holocausto para legitimar las acciones políticas del Estado de Israel y, por otro, la analogía de este conflicto con un síntoma neurótico: la acción que se repite en busca del beneficio libidinal que proporciona persistir en un punto muerto. Perseverando en su estilo polémico y abierto al debate permanente, presenta una vía para dirimir el conflicto, rechazando los términos en los que está planteada la cuestión: propone no renunciar a la violencia sino a la religión, puesto que ésta esconde la auténtica responsabilidad de los agentes al apoyarse en una causa superior que justifique sus actos. Ahora bien ¿a qué tipo de violencia se refiere, aquí, Zizek? En los dos últimos ensayos aclara esta cuestión.
En efecto, en los diferentes casos que analiza en "La tolerancia como categoría ideológica" y "Violencia divina", reparte sus críticas hacia la falsa libre elección que sostienen las políticas liberales, al mismo tiempo que indaga en la falsa universalidad que sostiene dicho discurso político al solapar cierto privilegio: esto se ve cristalizado en la universalidad de los derechos humanos que, finalmente, legitima y enmascara la política imperialista de dominación occidental. A partir de esto (y continuando la discusión que ya inició con Judith Butler y Ernesto Laclau en Contingencia, hegemonía, universalidad), el autor explora las relaciones entre lo universal y lo particular: aquél se inscribe en el interior de un contenido y lo modifica por dentro, como en el caso del capitalismo que socava por dentro todos los modos de vida particulares. La propuesta de Zizek insiste en resaltar la brecha entre lo particular de la identidad y lo universal en tanto su núcleo opresor, de tal modo que, evitando una identificación plena se permita, con ello, una crítica constante. A partir de ello, presenta lo que considera como actos auténticos: la violencia divina, es decir, aquellos actos que no adquieren garantías ni se sostienen por la ley o el Otro social, los cuales son consecuencia de la injusticia, la impotencia y violencia sistémica.
Finalmente, el autor completa su análisis y crítica inicial con una mayor especificación de este tipo de violencia: un acto que perturbe radicalmente las relaciones sociales básicas, que imponga una visión activa y no reactiva subsidiaria de un otro. Zizek propone un rechazo al marco liberal que sostiene los conflictos en discusión y al propio reconocimiento en dicho marco. Para ello continúa en la defensa de lo que considera un acto político auténtico, tal y como lo ha desarrollado en sus escritos A propósito de Lenin y Visión del paralaje: una política de la sustracción en la cual se supla una participación que sólo permita funcionar más suavemente un sistema económico y político (creador de las condiciones para la violencia subjetiva emergente), por una violencia auténtica que trastoque un orden que pretende perpetuarse enmascarando sus mecanismos.
Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina