Disputar la reforma, disputar la filosofí­a: Valoraciones y la Revista de Filosofí­a

Main Article Content

María Carla Galfione

Abstract

The university reform can be considered as the favorable scenario for the explanation of some supposed of the university philosophy. The definitions that were operated at the beginning of the century may have been the basis on which the discourse of university reformism was constructed. In one way or another, both elements are linked. In the article we approach the question from the reading and review of the editorial, philosophical and university proposal of the Revista de Filosofí­a. Cultura, ciencia, educación and Valoraciones. These are two publications that are presented as expressions of university reformism, while trying to delimit the philosophical field.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Galfione, M. C. (2018). Disputar la reforma, disputar la filosofí­a: Valoraciones y la Revista de Filosofí­a, (49), e022. https://doi.org/10.24215/23142553e022
Section
Dossier: Reformismo universitario en Argentina: transformaciones y debates en torno a la filosofía y sus fronteras
Author Biography

María Carla Galfione, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la UNQ, Profesora asistente en la cátedra de “Filosofía Argentina y Latinoamericana” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, e Investigadora Asistente en CONICET.

References

Amaya, C. (1923). “España invertebrada de José Ortega y Gasset”. En Valoraciones, tomo I (año 1, n °1), pp. 43-47.

Amaya, C. (1924). “Ciencia cultural y ciencia natural de Enrique Rickert”. En Valoraciones, tomo I (año 1, n ° 2), pp. 129-133.

Astrada, C. (1924). “El nuevo esteticismo”. En Valoraciones, tomo I (año 1, n ° 3), pp. 178-185.

Barreda Lynch, J. (1918). “La Corda Frates en la Universidad de Córdoba. En Revista de Filosofí­a (año 4, 4-6), pp. 135-160.

Bermann, G. (1924). “La España invertebrada”. En Revista de Filosofí­a (año 10, 1-3), pp. 161-174.

Haya de la Torre, V. (1928). “En el XI aniversario de la Reforma”. En Revista de Filosofí­a (año 14, 4-6), pp. 131-133.

Ingenieros, J. (1915). “Para una filosofí­a argentina”. En Revista de Filosofí­a (año 1, 1-3), pp. 1-6.

Ingenieros, J. (1920). “La reforma educacional en Rusia”. En Revista de Filosofí­a (año 7, 4-6), pp. 70-143.

Ingenieros, J. (1921a). “Verdad-ciencia-ideal”. En Revista de Filosofí­a (año 8, 1-3), pp. 299-307.

Ingenieros, J. (1921b). “Las fuerzas morales de la revolución”. En Revista de Filosofí­a (año 8, 1-3), pp. 273-287.

Ingenieros, J. (1922). “Nuevos ideales de la educación”. En Revista de Filosofí­a (año 8, 1-3), pp. 454-461.

Katz, J. (1929). “El devenir de la reforma universitaria”. En Revista de Filosofí­a (año15), pp. 293-307.

Korn, A. (1924b). “Esquema gnoseológico”. En Valoraciones, tomo I (n ° 3), pp. 164-168.

Korn, A. (1925-1826?). “El concepto de ciencia”. En Valoraciones, tomo II (n ° 8), pp. 100-114.

Korn, A. (1926?a). “Kant”. En Valoraciones, tomo II (n ° 6), pp. 5-13.

Korn, A. (1926?b). “Nuevas bases”. En Valoraciones, tomo II (n ° 7), pp. 3-11.

Korn, A. (1926?c). “La vida emotiva, por Alberto Palcos”. En Valoraciones, tomo II (n ° 9), pp. 282-286.

Korn, G. (1925-1926?). “Hacia un arte americano”. En Valoraciones, tomo II (n ° 8), pp. 66-69.

La redacción (1924a). “La contrarreforma”. En Valoraciones, tomo I (n ° 3), pp. 314-315.

La redacción (1923). “Intenciones”. En Valoraciones, tomo I (n °1), pp. 3-5.

La redacción (1927). “Primer Salón de Escritores”. En Valoraciones, tomo II (n ° 10), pp. 73-74.

La redacción (1928). “Los premios nacionales”. En Valoraciones, tomo II (n ° 12), pp. 255-257.

Laclau, N. (1924). “La enseñanza y la investigación”. En Revista de Filosofí­a (año 10, 4-6), pp.38-41.

Melgar, R. (1920a). “La reeducación de la humanidad”. En Revista de Filosofí­a (año 6, 1-3), pp. 383-408.

Melgar, R (1920b). “La educación moral”. En Revista de Filosofí­a (año 6, 4-6), pp. 306-399.

Nelson, E. (1921). “La cuestión social y la cultura”. En Revista de Filosofí­a (año 7, 1-3), pp. 394-425.

Nicolai, G. (1925). “El sentido filosófico de la teorí­a de la relatividad”. En Revista de Filosofí­a (año 9, 4-6), pp. 2-26.

Orgaz, R. (1915). “Moral y sociologí­a”. En Revista de Filosofí­a (año 1, 1-3), pp. 403-415.

Orgaz, R. (1918). “Filosofí­a y filodoxia”. En Revista de Filosofí­a (año 4, 1-3), pp. 116-119.

Orgaz, R. (1922). “La función sintética de la universidad”. En Revista de Filosofí­a (año 8, 1-3), pp. 432-451.

Ponce, A. (1928). “Un examen de conciencia”. En Revista de Filosofí­a (año 14, 1-3), pp. 279-292.

Revista de Filosofí­a. Cultura, ciencia, educación (1915-1929), Buenos Aires.

Ripa Alberdi, H. (1924). “Por la unión moral de América”. En Valoraciones, tomo I (n ° 2), pp.110-115.

Roca, D. (1921). “La universidad y el espí­ritu libre”. En Revista de Filosofí­a (año 7, 1-3), pp. 234-239.

Romero, F. (1928). “El problema epistemológico en la filosofí­a actual de Carlos Astrada”. En Valoraciones, tomo II (n ° 12), pp. 235-244.

Sánchez Reulet, A. (1925-1926). “Poiesis”. En Valoraciones, tomo II (n ° 8), pp. 128-129.

Susini, T. (1921). “Evolución universitaria y social”. En Revista de Filosofí­a (año 7, 1-3), pp. 205-228.

Taborga, B. (1924). “Filosofí­a del diletantismo”. En Valoraciones, tomo I (año 1, n ° 3), pp. 197-203.

Valoraciones. Humanidades, crí­tica y polémica (1923-1926), La Plata.