Aportes para pensar la interculturalidad en el campo de estudio de la salud del migrante. El caso de mujeres migrantas andinas en Argentina

Contenu principal de l'article

Brígida Baeza
Lila Aizenberg

Résumé

Nos interesa compartir una serie de aportes vinculados al campo de la salud intercultural en relación a los grupos migrantes limítrofes en Argentina. Recuperamos parte de la discusión en torno a las categorías de interculturalidad, pluralismo médico, itinerarios terapéuticos entre otros conceptos junto al de interseccionalidad y memoria para aportar a la discusión sobre interculturalidad y salud migratoria. Buscamos poner en cuestión estas categorías a la luz de la salud de las mujeres migrantas andinas en Argentina, área de estudio desde donde hace algunos años venimos reflexionando dentro del campo de la salud, la interculturalidad y el género.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Baeza, B. ., & Aizenberg, L. . (2021). Aportes para pensar la interculturalidad en el campo de estudio de la salud del migrante. El caso de mujeres migrantas andinas en Argentina. Revista De filosofía Y teoría política, (51), e031. https://doi.org/10.24215/23142553e031
Rubrique
Dosier: Ética, derechos humanos, migraciones y salud

Références

Aizenberg, L. (2014). Facilitating Indigenous women’s community participation to healthcare: a critical review from the social capital theory. Health Sociology Review23(2), 91-101. DOI: https://doi.org/10.1080/14461242.2014.11081964

Aizenberg, L. y Baeza, B. (2017) Reproductive health and bolivian migration in restrictive contexts of access to the health system in Córdoba, Argentina. Health Sociology Review,26(3). DOI: https://doi.org/10.1080/14461242.2017.1370971

Aizenberg, L., Rodríguez, M. L., y Carbonetti, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones Internacionales, 8(1), 65-94.

Albó, X. (2004). Interculturalidad y salud. En G. Fernandez Juarez (Ed.), Salud e interculturalidad en América Latina Prospectivas antropológicas (2004:Quito) (pp. 65-74). Quito: Ediciones Abya Yala.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización (Primera ed.). Buenos Aires: TRILCE - Fondo de Cultura Económica.

Baeza, B. (2013). La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto de mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Anuario Americanista Europeo, 11, 179-197.

Baeza, B. Aizenberg, L. y Barria Oyarzo, C. (2019). Cultura y Salud Migratoria. Miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Si somos americanos, 19(1), 43-66. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000100043

Baeza, B. y Aizenberg, L. (Noviembre, 2020). Memoria e itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes provenientes de Cochabamba (Bolivia). Ponencia presentada en el Simposio 101-Eje12: Las dimensiones complejas de la salud/enfermedad/atención/cuidados en los procesos migratorios internacionales. VI Congreso ALA 2020, 27 de noviembre de 2020, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://ala2020.com.uy/

Banco Mundial (2004). Reforma del Sector Salud en Bolivia. Análisis del Contexto de Descentralización. Washington. DC: Banco Mundial.

Baeza, B. y Barria Oyarzo, C. (2020). Memoria y territorialidad quechua-punateña En el zanjón. En M. Rodríguez y A. Ramos (Comps.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Barria Oyarzo, C. (2020). Gestión de políticas públicas en salud: Mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina. Revista Anthropologica, 38(44), 157-185. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.007 DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.007

Bellamy C, Castro R. (2019). Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México. RevCienc Salud, 17(1), 120-137. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7621 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7621

Berliner, D. (2005). An «Impossible» Transmission: Youth Religious Memories in Guinea- Conakry. American Ethnologist, 32(4), 576-592. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.2005.32.4.576

Caggiano, S. (2008). Que se haga cargo su país: la cultura, los Estados y el acceso a la salud de los inmigrantes bolivianos en Jujuy. En C. García Vazquez (Ed.), Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias e inmigrantes. Buenos Aires: Prometeo.

Carreño Calderón, A. (2010). Cuerpos y almas migrantes: ensayos sobre la noción de persona andina y la gestión del sufrimiento en nuevos territorios. VII Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Pedro de Atacama

Carreño Calderón, A. (2015). La gentilidad de los abuelos: memoria, enfermedad y cuerpos imaginados en los Andes chilenos. En S. Botta y C. Battcok (Eds.), Acerca de la (des)memoria y su construcción en Mesoamérica y Andes (pp. 353-398). México: Quivira.

Carsten, J. (2000). Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

Silveira, C.; Martin, D. Goldberg, A. (2019) La vida confeccionada entre retazos de tela: trabajo, vivienda y salud en inmigrantes bolivianos de la ciudad de São Paulo. Trabajo y Sociedad Revista Sociología del trabajo. Estudios culturales, narrativas sociológicas y literarias, 32.

Cerrutti, M. (2011). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina (Primera ed.). Buenos Aires: PNUD- CENEP/UNFPA.

Comelles, J., Allué, X., Bernal, M., Fernandez Rufete, J. y Macarela, L. (Comp.). (2009). Migraciones y salud. Tarragona: URV publicacions. Recuperado de http://issuu.com/publicacions-urv/docs/migraciones_salud DOI: https://doi.org/10.17345/9788484244547

Corona Berkin, S. & Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa.

Da Costa Marques, S., Linardelli, M. y Maure, G. (Junio, 2016). La relación entre antropología médica crítica y estudios feministas y de género: notas para una discusión. Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo. Perspectivas actuales en la investigación en ciencias sociales. Mendoza, Argentina. Disponible en :https://bdigital.uncu.edu.ar/9879 (10 de junio de 2020).

Das, V. (2008). La Antropología del Dolor. En F. Ortega y V. Dass (Eds.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 409-436). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Dwyer, L. A. (2009). A Politics of Silences: Violence, Memory, and Treacherous Speech in Post-1965 Bali. En A. O’Neill y K. Hinton (eds.), Genocide, Truth, Memory, and Representation (pp. 113-146). Durham y Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822392361-005

Escarce, J., Morales, L., y Rumbaut, R. (2006). The health status and health behaviours of Hispanics. En M. Tienda, & F. M. (Eds.), Hispanics and the future of America (pp. 364-409). Washington DC: National Academies Press.

Fassin, D. (1999). La patetización del mundo. Ensayo de antropología política del sufrimiento. En M. Viveros, G. Garay, & (comp.), Cuerpo, diferencias y desigualdades (págs. 31-44). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Fassin, D. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, 40, 283-318. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1226

García-Moreno, C., Hegarty K, L., d’Oliveira, A.F., Koziol-McLain, J., Colombini, M., & Feder, G. (2015). The health-systems response to violence against women. Lancet, 385, (1567-79). DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61837-7

Gil Araujo, S. (2010). Presentación. Una sociología (de las migraciones) para la resistencia. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 235-249. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2025

Favret- Saada, J. (2013). Ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá, 23.

Goldberg, A. (2014). Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo, 11, 199-216.

Hall, G. y Patrinos, H. (2006). Indigenous peoples, poverty and human. Development in Latin America: 1994-2004. New York, NY. Palgrave: Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4039-9938-2

Hirsch, S. y Lorenzetti, M. (eds.). (2016). Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad. San Martín: Universidad Nacional de San Martín UNSAM Edita.

Jelin, E., Grimson, A., y Zamberlin, N. (2006). ¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de paises limitrofes a los servicios públicos de salud. En E. Jelin (Ed.), Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 27-46). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Kapilashrami A, Hankivsky O. (2018). Intersectionality and why it matters to global health. The Lancet, 391, (2589-2591). DOI: https://10.1016/ S0140-6736 (18)31431-4. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31431-4

Knipper, M. (2006). El reto de la “medicina intercultural” y la historia de la “medicina tradicional” indígena contemporánea. En Fernández Gerardo (comp.)Salud e interculturalidad en América latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 413-432). Quito: ABYA YALA, UCLM, AECI.

Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

Lorenzetti, M (2017) Los enfoques en salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11(10), 148-176.

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 61-76.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340

Mariano, L. (2008). Culturas biomédicas. Textualidades y narrativas opacas en la atención a la población inmigrante. En G. Fernández Juarez, La Diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio (pp. 305-320). Quito: Abya Yala

Menéndez, E. (2006). Interculturalidad, "diferencias" y Antropología "at home": algunas cuestiones metodológicas. En G. Fernandez Juarez (Ed.), Salud e interculturalidad en America Latina. Antropología de la salud y Crítica Intercultural (pp. 51-66). Quito: Abya-Yala

Menéndez, E. (1992). La antropología médica en México. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), pp. 185-207. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Novaro, G (coord.). (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

Perdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En G. Fernández Juárez (Coor.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y Crítica Intercultural. Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador.

Pizarro, C., Fabro, F y Ferreira, M. (2016). Los discursos laborales legitimados y las prácticas de migrantes bolivianos en relación al mercado laboral en su lugar de trabajo: el cortadero de ladrillos en una zona rural de Córdoba. Ponencia presentada en el 9no. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

Ramírez Hita, S. (2014). Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Ciência & Saúde Coletiva, 19(10), 4061-4069. https://doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014 DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014

Ramírez Hita, S. (2009). La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Revista Salud Colectiva,5(1), 63-85. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2009.231

Ramírez Hita, S. (2009). Calidad de atención en salud: prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano boliviano. La Paz: OPS/OMS.

Ramos, A. (2017) Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En A. Bello, Y. González y O. Ruiz (Eds.), Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 32-50). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, Colección Espiral Social, Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades.

Rosario Otegui, P. (2000). Factores socioculturales del dolor y el sufrimiento. En E. Perdiguero y J. M. Comelles (eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. España: Ed. Bellaterra-SGU.

Saletti-Cuesta, L. & Aizenberg, L. (2019). Intersectional innovative analysis of how providers’ discourses interact with universal healthcare access. En A. Tavares, (Ed.), Universal Health Coverage. Oregon: Intech Open. DOI: https://doi.org/10.5772/intechopen.86208

Saletti-Cuesta, L., Ferioli, A., Martínez, FV., Viel, E., Baudin, V., Romero, P. Funk, N. González, AC., Rodríguez, A. (2019). El abordaje de la violencia de género desde la mirada de las comunidades del norte cordobés. Cadernos de Saudé Pública, 22. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00184418

Santisteban, K. y Sabatella, M. (2020). La producción de proyectos políticos desde la memoria, Análisis de dos casos de restauración de recuerdos sobre las prácticas medicinales mapuche. En M. Rodríguez y A. Ramos (Comps.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Taussig, M. (1995). Un gigante en convulsiones: el mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.

Torri. M.C (2012). Intercultural Healthcare practices: towards an equal recognition between indigenous medicine and biomedicine? A case study from Chile. Health Care Analysis, 20, 31-40. DOI: https://doi.org/10.1007/s10728-011-0170-3

Viaña J. (2009). La interculturalidad como herramienta de emancipación. Hacia una redefinición de la interculturalidad y de sus usos estatales. La Paz: Campo Iris.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad. Una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Ed. Abya Yala.

Walsh. (2010) Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, 12, 209-227. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.393